
El vino en la Edad Media
En la Edad Media la Iglesia y los Señores alcanzan su mayor esplendor. Así todas la tierras pasan a sus manos , por lo tanto las vides y la elaboración de los vinos quedan bajo su poder.
Es en esta época que se extiende el uso de barricas de madera por toda Europa, y además nacen las bodegas. Lo hacen por una mezcla entre la necesidad y la casualidad. En este época se guardan las barricas en los sótanos de los monasterios y castillos para protegerlos de los saqueos; se descubre así que las condiciones de esos lugares son óptimas para el almacenamiento del vino.
“La Edad Media es una época de grandes epidémias. Muchas se transmiten por la escasa potabilidad del agua. El vino cobra entonces, junto a la cerveza, una importante relevancia. La fermentación la hace una bebida saludable, y se utiliza incluso como antiséptico.”
En el caso de la Península Ibérica, según se va reconquistando el territorio a los musulmanes, se va expandiendo el cultivo de la vid. En el siglo XII se plantan viñedos en Cataluña y Jerez. Al finalizar la reconquista nos encontramos con un Camino de Santiago que alcanza cierto esplendor, y a lo largo de éste se plantan también cepas, principalmente en La Rioja y la Ribera del Duero.
El vino en la Edad Moderna
En esta época se deja atrás el oscurantismo de la Edad Media. Se empieza a experimentar y mejorar las técnicas de elaboración del vino. A partir del siglo XVII, los vinos franceses de Champaña, Borgoña y Burdeos empiezan a adquirir su fama, esto es gracias al floreciente comercio europeo.
Los vinos comienzan a ser embotellados y se inventa el tapón de corcho. Aparece, también, el Champagne gracias al monje Don Pérignon (1639-1715) que descubre como elaborar espumosos
Con la llegada a América de los colonizadores españoles, llega también el cultivo de la vid a esos lares.

Aparece la filoxera
A principios del siglo XIX llega a Europa, procedente de Norte América, la filoxera ( phylloxera vastratix). Una de las plagas más destructivas que estuvo a punto de acabar con todas las cepas de Europa. Francia, Portugal, Alemania, España, Italia, sufren tal devastación, que sus cepas prácticamente desaparecen. Por suerte las vides llevadas por los colonizadores a América consiguen sobreponerse a la plaga. Son entonces traídas de nuevo y replantadas en Europa, creándose variedades híbridas, que enriquecen el panorama vitivinícola aportando nuevos vinos.
Curiosamente, en España esta plaga supuso también una oportunidad. Según la filoxera se extendía por Francia, muchos bodegueros de Burdeos vinieron a la Rioja continuar con su negocio. Gracias a ello los españoles aprendieron los métodos de elaboración franceses.
Siglo XX hasta la actualidad
El siglo XX trae consigo una renovación ideológica y tecnológica de la cultura del vino a fin de devolverle su merecido prestigio
Una vez superadas las dos grandes guerras, la industria del vino comienza una rápida modernización que llega hasta nuestros días.
Nacen las Denominaciones de Origen y sus Consejos Reguladores, con la finalidad de proteger los productos, métodos y técnicas de elaboración de sus zonas. Se crean modernos equipos de fermentación a temperatura controlada y se empiezan a utilizar las cubas de acero inoxidable que permiten la elaboración de vinos más aromáticos.
El periplo del vino a lo largo de su existencia no ha sido fácil, pero ha conseguido llegar a una época en la que vive un prometedor esplendor. Por el camino hemos aprendido mucho, lo que nos permite hoy en día disfrutar de los excelentes vinos que podemos encontramos en el mercado.